Autoconsumo

Es el momento de aprovechar la posibilidad de generar energía y beneficiarse de ella.

Vamos a poner los antecendentes.

El Gobierno dio este viernes luz verde al real decreto por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de autoconsumo de energía eléctrica en España, tras derogar en octubre el impuesto al sol. Hasta ahora, un ciudadano que había puesto una instalación en su casa podía verter la energía sobrante a la red, pero no la cobraba, salvo que se convirtiese casi en empresario. Con la nueva normativa se pretende fomentar que tanto las comunidades de vecinos, los parques empresariales, los campus universitarios u otros usuarios coloquen sus instalaciones para poder producir y consumir su propia energía.

Dos ejemplos serían una vivienda que ponga en su terraza un sistema de placas fotovoltaicas de 3 kilovatios y una vivienda unifamiliar.

Ambas instalaciones se podrán amortizar en unos siete años, aunque la vida útil es de unos 25 años. Una de las principales novedades es que si se acaba depositando la energía sobrante al sistema la compañía comercializadora la compensará en la factura de la luz del mes siguiente. Hay que recordar que en el recibo de la luz, un 40% corresponde al consumo energético y un 60% corresponde a transporte, distribución e impuestos. A partir de ahora, se podrá compensar hasta el 100% de la primera partida.

Además, el nuevo real decreto persigue potenciar el autoconsumo compartido entre distintas urbanizaciones en función de la que tenga por ejemplo mejor orientación, para obtener mejor energía solar, y el consumo de proximidad.

Top